La toma de decisiones consiste básicamente en elegir una opción entre las disponibles.
Para tomar una decisión no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema para así poder darle solución, en algunas ocasiones por ser tan simple, este proceso se realiza de forma implicita y se soluciona muy rapidamente, pero existen otros casos en los cuales el resultado de una buena o mala elección puede tener repercusiones en la vida, y si se trata del contexto laboral puede repercutir en el éxito o fracaso de la organización
Las principales etapas en el proceso de toma de decisiones son las siguientes:
- Identificar y analizar el problema.
- Identificar los criterios de decisión y ponderarlos.
- Definir la prioridad para atender el problema.
- Generar las alternativas de solución.
- Evaluar las alternativas.
- Elección de la mejor alternativa.
- Aplicación de la decisión.
- Evaluación de los resultados.
DILEMAS
Dilema 1
Imaginemos que nos encontramos ante la siguiente situación:
Un vagon avanza desbocado por la vía del tren y va a atropellar a cinco trabajadores ferroviarios. Tú te encuentras frente al cambio de agujas y ves que el vagón sin conductor se acerca a toda velocidad. Si giras la aguja hacia la derecha puedes salvar la vida de cinco trabajadores. El único inconveniente, es que si el vagón gira hacia la derecha, atropellará a un niño que está jugnado en esa vía. Salvar a cinco trabajadores a cambio de un niño.
¿Qué harías?
Dilema 2
Hace algunos años, la prensa internacional, denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas las de grandes marcas de ropa y prendas deportivas) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en estas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Algunas de estas multinacionales, se justificaron argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la patente a empresas de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuáles se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.
Tu eres el tutor de una clase, y prohíbes que tus alumnos vengan a clase con prendas de esa marca, ya que en el Proyecto Educativo del Instituto, consta que se "deben respetar los derechos humanos con todas sus consecuencias".
¿Es una postura correcta??
No hay comentarios:
Publicar un comentario